Conclusiones Jornada en Las Palmas de Gran Canaria

El jueves 16 de marzo de 2.018 se desarrolló la última jornada participativa del Empadronamiento Emocional en la sede del colectivo Arquypiélago, en Las Palmas de Gran Canaria.

Esta reunión sirvió de conclusión y de reflexión sobre el trabajo desarrollado en el proyecto, y para reconocer lo necesario de su continuidad.

  • Se evalúa muy positivamente la página web empadronamiento.tambienrural.com y el mapa interactivo creados para el proyecto. Estas herramientas permiten visibilizar la cantidad de personas que se han ido empadronando emocionalmente en cada localidad, y el lugar donde residen actualmente. Puede ser útil para incentivar a personas de otras lugares a empadronarse y ver cómo comparten el afecto por un lugar con otras personas, y comparar el número de empadronados con otros lugares. El desarrollo de esta herramienta será fundamental para el crecimiento del proyecto. Se plantea la necesidad de que recoja empadronamientos internacionales como origen y como destino.
  • Se sugiere crear una unión más estrecha entre los pueblos de las medianías que no son cabecera de municipios, a modo de comarca de medianías. Estos pueblos comparten una identidad común entre ellos más próxima que la que tienen con su propia cabecera de municipio o con los pueblos y barrios de la costa. La coordinación entre los pueblos de medianías facilitaría, por ejemplo, la formación del Mercadillo de Medianías propuesto en las jornadas anteriores.
  • Se propone aumentar el esfuerzo en la concreción de proyectos, especialmente arquitectónicos, que permitan transformar los bienes ociosos en espacios de desarrollo de actividades económicas. En este sentido es importante tener en cuenta el carácter simbólico del Empadronamiento Emocional, que debe convertirse en acciones reales con proyectos que lleven a la revitalización de los pueblos, para que el proyecto resulte sea eficaz.
  • El punto anterior abre el debate sobre la estrategia económica para los pueblos con los que se trabaja. Siendo el turismo una industria adecuada y fundamental para la revitalización económica, y relativamente poco agresiva con el medio, no debe ser nunca el único recurso económico. El proyecto debe contemplar la necesidad de una estrategia integral, donde la economía tradicional (agricultura, ganadería, artesanía, etc.) se desarrollen simbióticamente junto al turismo. Es necesario prevenir la posibilidad de que los pueblos se conviertan en “parques temáticos” para el turismo, perdiendo identidad original. De ahí la necesidad de que todos los sectores económicos se desarrollen simultáneamente.
  • Se acuerda la necesidad de extender el proyecto a otros pueblos de la isla. Se hace una evaluación positiva de los logros: mucha implicación de los participantes y deseo de contribuir en la mejora de sus pueblos; amplia repercusión mediática gracias al trabajo de los organizadores y al interés de los medios en un proyecto necesario y con una importante carga afectiva; y un gran número de proyectos surgidos de las jornadas participativas y del trabajo de los técnicos. Todo esto lleva a valorar la importancia de la continuidad del proyecto. Se propone seguir colaborando con los Ayuntamientos de Gáldar y Moya, presentándoles propuestas a partir del trabajo actual, y ofrecer la colaboración a otros municipios para implementar el proyecto del Empadronamiento Emocional. Aumentar el número de pueblos beneficiados facilitaría el desarrollo de las propuestas y daría fuerza al proyecto.

Deja un comentario